Funciones del Contador Partidor y del Perito Judicial: diferencias, ejemplos y guía profesional

En los procesos de herencia y partición de bienes, intervienen figuras clave que garantizan que el reparto del patrimonio se realice de forma justa, legal y equilibrada. Dos de las más relevantes son el contador partidor y el perito judicial, profesionales con funciones distintas pero complementarias dentro del ámbito sucesorio.

El contador partidor tiene una función esencialmente jurídica: se encarga de elaborar el inventario, valorar los bienes y proponer la partición de la herencia conforme a la voluntad del testador o las disposiciones legales.
Por su parte, el perito judicial actúa desde una perspectiva técnica, elaborando informes y valoraciones periciales que permiten determinar el valor real de los bienes, empresas o inmuebles que forman parte del caudal hereditario.

En la práctica, ambos profesionales pueden colaborar estrechamente cuando existen discrepancias entre herederos, bienes difíciles de dividir o conflictos de valoración, asegurando que el procedimiento sea transparente y conforme a derecho.

Desde Nuño Jiménez Asesores, ofrecemos asesoramiento integral en materia de herencias, liquidación de gananciales y sucesiones, colaborando con contadores-partidores y peritos judiciales para lograr una distribución justa, ágil y fiscalmente eficiente de los bienes hereditarios.

A lo largo de esta guía explicaremos de forma clara y práctica:

  • Qué es un contador partidor y cuál es su función legal.
  • Qué papel desempeña el perito judicial en los procesos hereditarios.
  • En qué se diferencian ambas figuras y cuándo intervienen conjuntamente.
  • Y cómo un asesoramiento especializado puede evitar conflictos y ahorrar tiempo y costes en la tramitación de una herencia.

Índice

¿Qué es un contador partidor?

El contador partidor es la figura jurídica encargada de elaborar, valorar y distribuir el patrimonio hereditario entre los herederos conforme a las normas legales o a lo dispuesto por el testador en su testamento.
Su papel es esencial para garantizar una partición justa, equilibrada y legalmente válida de los bienes del causante.

Según el artículo 1057 del Código Civil español, el testador puede nombrar libremente un contador partidor para que, una vez fallecido, se encargue de realizar la partición de la herencia.
Si no existiera designación en el testamento o los herederos no llegaran a un acuerdo, el juez puede nombrar un contador partidor dativo (a propuesta de los herederos que representen al menos el 50% del caudal hereditario).

🔹 Función y finalidad del contador partidor

El objetivo principal del contador partidor es facilitar el reparto de la herencia evitando conflictos entre los herederos.
Para ello, actúa como intermediario técnico y jurídico, elaborando un inventario completo de los bienes, valorándolos y proponiendo cómo deben adjudicarse a cada heredero.

Sus funciones principales incluyen:

  • Identificar los bienes, derechos y deudas que componen el caudal hereditario.
  • Valorar económicamente los bienes de acuerdo con su valor de mercado.
  • Elaborar la propuesta de partición respetando las cuotas hereditarias.
  • Formalizar la escritura de partición, cuando sea posible, o elevarla a documento notarial.

En definitiva, el contador partidor sustituye el acuerdo entre herederos por una propuesta profesional e imparcial, evitando dilaciones y disputas.

🔹 Tipos de contador partidor

Existen dos figuras diferenciadas según su nombramiento:

  1. Contador partidor testamentario
    Nombrado directamente por el testador en el testamento.
    Goza de amplia autoridad para llevar a cabo la partición conforme a la voluntad del causante.
  2. Contador partidor dativo (judicial o notarial)
    Nombrado por el juez o por notario cuando los herederos no se ponen de acuerdo.
    Su designación requiere la aprobación de la mayoría de los coherederos y se realiza para garantizar la imparcialidad del reparto.

🔹 Ejemplo práctico

Imaginemos una herencia compuesta por una vivienda, un vehículo y una cuenta bancaria.
El testador designó en su testamento a un contador partidor para evitar disputas entre sus tres hijos.
Este profesional:

  • Realiza el inventario del patrimonio.
  • Valora cada bien según el mercado.
  • Elabora una propuesta de adjudicación equitativa, compensando diferencias en metálico.
    De este modo, se evita el conflicto entre herederos y se obtiene una partición legal, equilibrada y rápida.

🔹 El papel de Nuño Jiménez Asesores

En Nuño Jiménez Asesores, colaboramos con contadores partidores especializados para garantizar que cada proceso hereditario se gestione con precisión jurídica y eficacia fiscal.
Nuestro equipo asesora a familias, herederos y empresas familiares en todas las fases del proceso, desde la planificación sucesoria hasta la partición final de bienes, evitando litigios y maximizando la seguridad jurídica.

¿Qué funciones tiene el contador partidor?

El contador partidor cumple una función clave en el proceso de partición de herencias, ya que es el encargado de realizar todos los trámites técnicos y jurídicos necesarios para distribuir los bienes del causante entre los herederos.
Su actuación garantiza que la herencia se reparta de manera justa, conforme a la ley y sin conflictos innecesarios.

Las funciones del contador partidor están reguladas en el artículo 1057 del Código Civil y, aunque pueden variar según el caso, siempre incluyen la identificación, valoración y adjudicación de bienes.
A continuación, detallamos las principales funciones que desarrolla este profesional.

🔹 1. Elaboración del inventario de bienes

El primer paso del contador partidor consiste en identificar y enumerar todos los bienes, derechos y deudas que integran el caudal hereditario.
Este inventario debe incluir:

  • Bienes inmuebles (viviendas, terrenos, locales).
  • Bienes muebles (vehículos, joyas, obras de arte).
  • Derechos (cuentas bancarias, acciones, participaciones sociales).
  • Deudas y cargas que afecten al patrimonio del causante.

El objetivo es determinar el valor neto de la herencia, base sobre la cual se realizará el reparto.
Esta fase requiere precisión documental y, en muchos casos, la colaboración de peritos valuadores.

🔹 2. Valoración de los bienes hereditarios

Una vez elaborado el inventario, el contador partidor procede a valorar económicamente los bienes de acuerdo con su valor de mercado.
Para ello puede:

  • Solicitar tasaciones periciales de inmuebles o activos.
  • Consultar valores fiscales y de referencia.
  • Aplicar criterios objetivos de valoración según la naturaleza de los bienes.

En esta fase, la colaboración con un perito judicial es habitual, especialmente en herencias con bienes de difícil valoración (empresas, terrenos rústicos o patrimonios con cargas).

La finalidad es garantizar un reparto equitativo, evitando disputas entre los coherederos por discrepancias en el valor asignado.

🔹 3. Elaboración de la propuesta de partición

Con el inventario y la valoración listos, el contador partidor redacta una propuesta de partición que determina qué bienes corresponden a cada heredero según su cuota hereditaria.
Esta propuesta debe respetar:

  • Las disposiciones del testamento o, en su defecto, la ley.
  • Las legítimas de los herederos forzosos.
  • Las posibles cargas o usufructos establecidos.

El documento de partición se formaliza por escrito e incluye la adjudicación individual de bienes y, en su caso, las compensaciones económicas necesarias para equilibrar los valores.

🔹 4. Coordinación con herederos, notarios y peritos

El contador partidor actúa como figura mediadora entre los diferentes implicados en el proceso hereditario.
Sus funciones de coordinación incluyen:

  • Comunicarse con los herederos para explicar la propuesta de partición.
  • Colaborar con notarios, abogados y peritos judiciales.
  • Resolver dudas o incidencias durante el reparto.
  • Supervisar la firma y elevación a escritura pública de la partición final.

Su papel neutral y técnico contribuye a evitar conflictos y agilizar la tramitación.

🔹 5. Formalización y cierre del proceso

Por último, el contador partidor se encarga de formalizar la partición en escritura pública y de supervisar la inscripción de los bienes adjudicados en los registros correspondientes (Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, etc.).
También puede intervenir en la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y en la actualización fiscal de los nuevos titulares.

Con este paso, la comunidad hereditaria se disuelve y cada heredero adquiere la titularidad exclusiva de los bienes asignados.

🔹 El valor del contador partidor en la práctica

Gracias a su formación jurídica y técnica, el contador partidor:

  • Evita conflictos familiares.
  • Garantiza una partición equitativa.
  • Cumple con las exigencias legales y fiscales.
  • Aporta transparencia y rapidez al proceso.

En Nuño Jiménez Asesores, colaboramos con contadores partidores expertos en derecho sucesorio y fiscalidad para ofrecer un servicio integral de gestión de herencias, adaptado a las necesidades de cada familia o empresa familiar.

En resumen:
El contador partidor es la figura que asegura que la herencia se reparta correctamente, equilibrando la parte legal, económica y humana del proceso sucesorio.

El papel del perito judicial en los procesos hereditarios

En muchos procedimientos de herencia y partición de bienes, surge la necesidad de valorar económicamente los activos del caudal hereditario con objetividad y rigor técnico.
Ahí es donde interviene el perito judicial, una figura fundamental para garantizar que las valoraciones sean justas, verificables y respaldadas por criterios profesionales.

Su participación es especialmente relevante cuando los herederos discrepan sobre el valor de un inmueble, una empresa familiar o un conjunto de bienes indivisibles.
El trabajo del perito aporta seguridad jurídica y transparencia al proceso sucesorio.

🔹 ¿Qué es un perito judicial?

Un perito judicial es un profesional especializado en una materia técnica (tasaciones, contabilidad, arquitectura, economía, etc.) que elabora informes periciales a solicitud de un juez, de las partes o del contador partidor, con el objetivo de aportar conocimiento técnico en un procedimiento legal.

En el ámbito sucesorio, su función consiste en determinar el valor real y actual de los bienes heredados, evitando sobrevaloraciones o infravaloraciones que puedan perjudicar a alguno de los coherederos.

El perito actúa con independencia, imparcialidad y rigor, siguiendo criterios objetivos y ajustados al mercado.

🔹 Funciones principales del perito en materia hereditaria

  1. Valoración de bienes inmuebles y patrimoniales
    • Tasación de viviendas, locales, terrenos o fincas rústicas.
    • Valoración de empresas familiares o participaciones sociales.
    • Determinación de cargas, usufructos o servidumbres que afecten al valor.
  2. Emisión de informes periciales
    Elabora un informe técnico detallado que describe los bienes, su estado, el método de valoración utilizado y el resultado final.
    Este documento sirve de base para la propuesta de partición del contador partidor o para resolver discrepancias entre herederos.
  3. Intervención en procedimientos judiciales o notariales
    El perito puede ser designado por:
    • El contador partidor, para apoyar la valoración en la partición.
    • Los herederos, de mutuo acuerdo o de parte.
    • El juzgado, en procesos contenciosos.
  4. Ratificación del informe en sede judicial
    En caso de conflicto, el perito puede ser citado para defender su informe y explicar sus conclusiones ante el juez, garantizando así la validez técnica del documento.

🔹 Colaboración entre el perito judicial y el contador partidor

Aunque son figuras distintas, el contador partidor y el perito judicial suelen trabajar de forma complementaria.
Mientras el primero realiza el reparto jurídico de la herencia, el segundo aporta la base técnica necesaria para valorar con precisión los bienes.

Por ejemplo:

  • El contador partidor solicita al perito la tasación actualizada de un inmueble.
  • El perito emite su informe técnico con el valor real del bien.
  • Con esa información, el contador partidor puede realizar una propuesta de adjudicación equilibrada entre los herederos.

Esta colaboración garantiza que la partición sea objetiva, equitativa y legalmente sólida.

🔹 Cuándo es recomendable contar con un perito judicial

El asesoramiento pericial resulta especialmente útil en casos como:

  • Discrepancias entre herederos sobre el valor de los bienes.
  • Existencia de bienes indivisibles (empresas, terrenos, obras de arte).
  • Necesidad de justificar valores fiscales ante la Administración Tributaria.
  • Reclamaciones judiciales sobre particiones o adjudicaciones.

En todos estos supuestos, el informe del perito judicial aporta prueba objetiva y respaldo técnico, evitando conflictos mayores y asegurando un reparto justo.

🔹 Nuño Jiménez Asesores y la pericia técnica en herencias

En Nuño Jiménez Asesores, colaboramos con peritos judiciales especializados en tasaciones inmobiliarias, valoraciones empresariales y auditorías patrimoniales.
De este modo, ofrecemos a nuestros clientes un servicio integral que combina la experiencia jurídica del contador partidor con la precisión técnica del perito.

Nuestro objetivo es que cada cliente obtenga una partición justa, transparente y fiscalmente optimizada, basada en datos verificables y conforme a la legislación vigente.

En resumen:
El perito judicial garantiza la objetividad en la valoración de los bienes heredados, mientras que el contador partidor asegura el reparto jurídico.
Juntos, forman un binomio esencial para lograr herencias claras, equilibradas y sin conflictos.

Contador partidor y perito judicial: diferencias esenciales

Aunque el contador partidor y el perito judicial suelen colaborar en los procesos de partición de herencias, no cumplen la misma función ni actúan desde el mismo ámbito profesional.
Ambos contribuyen a lograr una distribución justa del patrimonio, pero desde perspectivas complementarias: el primero desde lo jurídico, el segundo desde lo técnico.

Comprender bien sus diferencias es fundamental para elegir el profesional adecuado en cada fase del procedimiento sucesorio.

🔹 Función jurídica vs. función técnica

  • El contador partidor es una figura jurídica, regulada por el artículo 1057 del Código Civil, cuyo cometido principal es repartir los bienes hereditarios de acuerdo con la ley o con la voluntad del testador.
    Actúa como árbitro imparcial, garantizando que cada heredero reciba lo que le corresponde conforme a derecho.
  • El perito judicial, en cambio, tiene una función técnica y objetiva: valorar los bienes que integran la herencia para que el contador partidor o el juez puedan realizar un reparto justo.
    Su función se basa en criterios de mercado y metodología pericial, no en normas de derecho sucesorio.

🔹 Tabla comparativa: contador partidor vs. perito judicial

AspectoContador PartidorPerito Judicial
NaturalezaJurídicaTécnica
NombramientoPor el testador, herederos o juez (art. 1057 CC)Por el juez, las partes o el contador partidor
FinalidadRealizar el reparto de la herencia conforme a derechoValorar económicamente los bienes hereditarios
FormaciónJurídica (Derecho, Notaría, asesoría legal)Técnica (Arquitectura, Economía, Tasación, Contabilidad)
ActuaciónElabora el inventario, valora y propone la particiónEmite informes y tasaciones para determinar el valor real
ResultadoPropuesta de partición o escritura pública de adjudicaciónInforme pericial con valor técnico y probatorio
Intervención judicialPuede actuar notarial o judicialmenteInterviene en sede judicial o a petición de parte
Objetivo finalDisolver la comunidad hereditariaAportar una base objetiva para el reparto

🔹 Cuándo interviene cada uno

  • El contador partidor interviene cuando se necesita ordenar, organizar y formalizar la partición de los bienes hereditarios.
    Su trabajo tiene efectos legales y jurídicos.
  • El perito judicial interviene cuando existe discrepancia en el valor de los bienes o cuando la herencia incluye activos complejos que requieren valoración especializada.
    Su labor tiene efectos probatorios y técnicos.

🔹 Colaboración entre ambos profesionales

En herencias complejas, ambos perfiles trabajan de forma coordinada:

  • El contador partidor dirige la partición y solicita la intervención del perito judicial para obtener tasaciones precisas.
  • El perito entrega su informe técnico, que sirve de base para elaborar una propuesta de adjudicación justa y equilibrada.
  • El resultado final es una herencia repartida con criterios legales y técnicos, evitando conflictos entre los coherederos.

🔹 En palabras de Nuño Jiménez Asesores

“El contador partidor asegura la correcta aplicación de la ley; el perito judicial garantiza la exactitud técnica del reparto.
Juntos conforman el equilibrio perfecto entre justicia y objetividad.”

En Nuño Jiménez Asesores, trabajamos con contadores partidores y peritos judiciales especializados para ofrecer un servicio integral de partición de herencias, liquidación de gananciales y valoración de bienes, adaptado a cada caso y con total transparencia.

Ejemplo práctico: partición de herencia con intervención de contador partidor y perito judicial

Para comprender mejor cómo actúan el contador partidor y el perito judicial, veamos un caso práctico realista, basado en situaciones habituales que gestionamos en Nuño Jiménez Asesores.
Este ejemplo muestra cómo ambos profesionales colaboran para lograr una partición justa, técnica y jurídicamente válida.

🔹 Caso: Herencia con bienes indivisibles y desacuerdo entre herederos

Situación inicial:
Un matrimonio deja al fallecer un patrimonio compuesto por:

  • Vivienda principal en Madrid (valor estimado: 350.000 €).
  • Local comercial (valor estimado: 150.000 €).
  • Cuentas bancarias con 100.000 €.

Los herederos son tres hijos, a partes iguales.
Sin embargo, existen desacuerdos sobre el valor de la vivienda y sobre quién debe quedarse con ella, ya que uno de los hijos reside en el inmueble.

🔹 Intervención del contador partidor

Ante la falta de acuerdo, los herederos deciden designar un contador partidor dativo, con la aprobación de la mayoría y conforme al artículo 1057 del Código Civil.

El contador partidor:

  1. Recopila toda la documentación: testamento, certificados, escrituras y extractos bancarios.
  2. Elabora el inventario de bienes y deudas.
  3. Solicita tasaciones periciales para determinar el valor real de los inmuebles.
  4. Redacta la propuesta de partición, equilibrando el reparto según las cuotas hereditarias.

En este punto, el contador partidor requiere la colaboración de un perito judicial especializado en tasación inmobiliaria para determinar el valor de mercado de los bienes.

🔹 Intervención del perito judicial

El perito judicial inspecciona los inmuebles y emite un informe pericial, en el que:

  • Determina que la vivienda principal tiene un valor real de 330.000 € (ligeramente inferior al estimado).
  • Fija el valor del local comercial en 155.000 €, teniendo en cuenta su ubicación y rentabilidad.
  • Certifica el valor de las cuentas bancarias con los extractos actualizados.

Este informe técnico se adjunta al expediente del contador partidor y sirve como base objetiva para calcular la adjudicación justa.

🔹 Elaboración y aprobación de la partición

Con el informe pericial en mano, el contador partidor elabora la propuesta final:

HerederoBien adjudicadoValor (€)Compensación (€)
Hijo 1Vivienda principal330.000–60.000
Hijo 2Local comercial + metálico180.000+15.000
Hijo 3Efectivo bancario100.000+45.000

El Hijo 1, que se queda con la vivienda, compensa económicamente a sus hermanos para equilibrar las adjudicaciones.
La propuesta se aprueba ante notario y la comunidad hereditaria se disuelve.

🔹 Resultado final

  • Los bienes quedan adjudicados sin conflicto.
  • La valoración se realiza con base técnica (perito judicial) y conforme a derecho (contador partidor).
  • El proceso se cierra con una escritura de partición notarial, segura y fiscalmente correcta.
  • Los herederos evitan un proceso judicial prolongado.

🔹 Conclusión del caso

El contador partidor garantiza la aplicación correcta de la ley; el perito judicial garantiza la objetividad de los valores.
Juntos, permiten resolver herencias complejas con transparencia, rapidez y equidad.

En Nuño Jiménez Asesores, gestionamos casos similares con un enfoque integral:

  • Coordinamos la actuación de contadores partidores y peritos judiciales.
  • Supervisamos cada paso del proceso hereditario.
  • Aseguramos la correcta valoración y partición de los bienes, cumpliendo con las obligaciones fiscales y registrales.

En resumen:
La intervención conjunta del contador partidor y el perito judicial evita litigios, aporta objetividad y garantiza que cada heredero reciba lo que le corresponde, respetando la voluntad del causante.

Importancia del asesoramiento experto en herencias

La gestión de una herencia puede parecer sencilla en teoría, pero en la práctica involucra aspectos legales, fiscales y emocionales que requieren experiencia y planificación.
Un simple error de valoración, una mala interpretación del testamento o una falta de acuerdo entre herederos puede convertir el proceso en un conflicto largo y costoso.

Por ello, contar con el asesoramiento de un despacho especializado como Nuño Jiménez Asesores no solo aporta seguridad jurídica, sino también tranquilidad y eficiencia en cada etapa del procedimiento.

🔹 Evitar conflictos familiares y legales

Uno de los mayores riesgos en materia sucesoria son los conflictos entre coherederos.
La intervención de profesionales imparciales —como el contador partidor y el perito judicial—, coordinados por un abogado experto en derecho de sucesiones, permite:

  • Evitar malentendidos y desacuerdos.
  • Garantizar un reparto justo y documentado.
  • Cumplir estrictamente la voluntad del testador.

En Nuño Jiménez Asesores, actuamos como mediadores y asesores jurídicos, protegiendo los intereses de todas las partes y velando por una resolución rápida y justa.

🔹 Asegurar una gestión fiscal eficiente

Cada partición de herencia tiene implicaciones tributarias importantes:

  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
  • Plusvalía municipal.
  • Actualización de valores en el IRPF.

Una valoración incorrecta o una adjudicación mal documentada puede generar pagos innecesarios o sanciones.
Nuestros especialistas en fiscalidad sucesoria analizan cada caso para optimizar la carga impositiva y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones legales.

🔹 Garantizar una partición justa y transparente

El acompañamiento profesional de Nuño Jiménez Asesores asegura que cada paso del proceso —desde el inventario hasta la adjudicación final— se realice:

  • Con transparencia documental.
  • Con criterios técnicos y legales.
  • Y con una visión integral que combina la experiencia del contador partidor, la precisión del perito y la estrategia jurídica del abogado.

Así, logramos particiones justas, rápidas y sostenibles, evitando que la gestión de una herencia se convierta en un problema familiar o económico.

🔹 Nuño Jiménez Asesores: experiencia, rigor y cercanía

En Nuño Jiménez Asesores llevamos años ayudando a familias, empresas y herederos a planificar, tramitar y repartir herencias con total garantía legal.
Nuestro enfoque combina el conocimiento jurídico, la gestión fiscal y la mediación humana, aportando soluciones integrales en cada fase del proceso.

Ofrecemos:

  • Asesoramiento jurídico y fiscal en herencias y sucesiones.
  • Colaboración con contadores partidores y peritos judiciales certificados.
  • Representación ante notarios, registros y juzgados.
  • Elaboración y revisión de testamentos, particiones y adjudicaciones.

Preguntas frecuentes sobre el contador partidor y el perito judicial

¿Qué hace un contador partidor?

El contador partidor se encarga de elaborar el inventario de bienes, valorarlos y proponer su reparto entre los herederos conforme a la ley o al testamento.
Su función principal es garantizar que la partición de la herencia sea justa, equilibrada y legalmente válida.

¿Cuándo interviene un contador partidor dativo?

Interviene cuando el testador no designó un contador partidor en el testamento y los herederos no consiguen ponerse de acuerdo en el reparto.
En ese caso, puede ser nombrado por el juez o por notario, a propuesta de la mayoría de los herederos.

¿Qué función cumple el perito judicial en una herencia?

El perito judicial realiza tasaciones y valoraciones técnicas de los bienes que forman parte de la herencia (viviendas, empresas, terrenos, etc.), aportando objetividad y transparencia al proceso de partición.

¿Cuál es la diferencia entre un contador partidor y un perito judicial?

El contador partidor tiene una función jurídica: realiza el inventario y el reparto de los bienes.
El perito judicial tiene una función técnica: determina el valor económico de esos bienes mediante informes periciales.
Ambos colaboran para lograr una herencia repartida con justicia y base objetiva.

¿Quién nombra al contador partidor y al perito judicial?

  • El contador partidor puede ser nombrado por el testador en el testamento, por los herederos de común acuerdo o por un juez/notario si existe desacuerdo.
  • El perito judicial es designado por el contador partidor, por las partes o por el tribunal cuando se requiere una valoración técnica.

¿Por qué es importante contar con asesoramiento profesional en herencias?

Porque el proceso sucesorio combina aspectos legales, fiscales y familiares que pueden generar conflictos si no se gestionan correctamente.
En Nuño Jiménez Asesores, ayudamos a nuestros clientes a realizar particiones de herencia seguras, justas y fiscalmente eficientes, coordinando la labor del contador partidor y del perito judicial.

Scroll al inicio